Seguidores

viernes, 30 de diciembre de 2016

EL HOBBIT - J.R.R. Tolkien

John Ronald Reuel Tolkien, conocido popularmente como J.R.R. Tolkien, nació el 3 de enero de 1892 en la ciudad de Bloemfontein, en el estado libre de Orange, en la República Sudafricana. Sus padres eran Arthur Reuel Tolkien y Mabel Suffield. Por una tradición familiar, el pequeño recibió el mismo nombre que el de su abuelo paterno, John. Su segundo nombre, Ronald, fue idea de su madre, quien estaba convencida de que iba a ser una niña a la que quería llamar Rosalind. Finalmente, el nombre elegido como sustituto fue el de Ronald. Por último, también recibió el segundo nombre de su padre, Reuel, palabra derivada del antiguo hebreo cuyo significado es “próximo a Dios”. Un dato curioso de la infancia del pequeño John, recogido por Humphrey Carpenter en “J.R.R. Tolkien: Una Biografía” (publicada en España por Ediciones Minotauro), es que le picó una tarántula en el jardín de su casa en Bloemfontein. Cuando el pequeño John contaba apenas 3 años, en 1895, su madre, Mabel, agotada por el riguroso clima sudafricano, decidió regresar a Inglaterra con sus hijos, John (cuya salud también se vio afectada por el clima) y Hilary, que había nacido el 17 de febrero de 1894.
JRR Tolkien15

"Allí yacía un enorme dragón aureorrojizo, que dormía profundamente; de las fauces y narices le salían unos ronquidos, e hilachas de humo, pero los fuegos eran apenas unas brasas llameantes. Debajo del cuerpo y las patas y la larga cola enroscada, y todo alrededor, extendiéndose lejos por los suelos invisibles, había incontables pilas de preciosos objetos, oro labrado y sin labrar, gemas y joyas, y plata que la luz teñía de rojo".

"Así empezó una batalla que nadie había esperado, la llamaron la Batalla de los Cinco Ejércitos, y fue terrible. De una parte luchaban los trasgos y los lobos salvajes, y por la otra, los Elfos, los Hombres y los Enanos".
Portada del libro
Resultado de imagen para el hobbit libro mapa
Resultado de imagen para el hobbit LIBROResultado de imagen para el hobbit libro planetaResultado de imagen para el hobbit libro planetaResultado de imagen para el hobbit libro planetaResultado de imagen para el hobbit libro planetaResultado de imagen para el hobbit libro planetaResultado de imagen para el hobbit libro planeta
Cuando alrededor de 1930, J.R.R. Tolkien comenzó a escribir El Hobbit, hacía ya diez años que trabajaba en el vasto panorama mitológico de El Libro de los Relatos, que más tarde se llamaría El Silmarillion. Así como esas crónicas tempranas narraban los mitos inmemoriales de la Primera y Segunda Edad, Tolkien pronto advirtió que El Hobbit iba ordenándose de algún modo como un relato de la Tercera Edad (Gandalf habla del Nigromante en las primeras páginas), aunque las inesperadas aventuras de un pacífico «hombre del campo» no parecieran tener mucha relación con las vastas y oscuras mitologías de la Tierra Media.

El estilo directo y lineal, con alusiones (que el autor deploró más tarde) a un público infantil, no impide la poderosa irrupción --unas pocas veces en términos de comedia-- de los grandes temas tolkienianos (el poder, la codicia, la guerra, la muerte) que reaparecerían en una dimensión a menudo obviamente épica en El Señor de los Anillos.
FUENTES: 


martes, 27 de diciembre de 2016

La semilla de la barbarie Enrique Moradiellos


La historia es un enorme catálogo de horrores y sin embargo ello no resta singularidad al holocausto. No es tampoco el único ejemplo histórico de genocidio. Sin remontarnos más que al siglo pasado nos encontramos con casos como el de los armenios en Turquía o el de los tutsis en Ruanda, pero el perpetrado contra los judíos por la Alemania nazi fue el más letal, con cinco o seis millones de víctimas, y el más sistemático. Para los europeos representa además un doloroso recordatorio de algo que encaja mal en nuestra visión de la Historia. Estamos acostumbrados a noticias de atrocidades ocurridas en países remotos como Camboya, pero el holocausto se produjo en el corazón de nuestro continente, en el país de Kant y de Beethoven. Es algo incomprensible y para mantener nuestra confianza en el progreso de la civilización nos sentimos tentados de olvidarlo, pero si queremos evitar que se repita no podemos hacerlo. 
Resultado de imagen para la semilla de la barbarie
Hay que felicitar pues a Enrique Moradiellos (Oviedo, 1961) por ofrecer al público español una síntesis clara y breve de la inmensa bibliografía que hoy existe sobre el holocausto y sobre sus raíces en la larga historia del antisemitismo. No ofrece interpretaciones nuevas, no sería fácil hacerlo, ni pretende aportar datos novedosos, pero resume con buen sentido lo que todo ciudadano culto debería saber sobre este fenómeno crucial en la historia humana. Comienza por analizar de manera breve y competente el holocausto y dedica el resto del libro a examinar las raíces del odio a los judíos, “el odio más antiguo” por utilizar la expresión de un respetado estudioso del tema. 

A lo largo de los siglos se han sucedido en Europa las matanzas de judíos indefensos, sobre todo en ocasión de la Primera Cruzada, en el siglo XI; de la Peste Negra, en el siglo XIV; de la rebelión cosaca contra Polonia, en el siglo XVII, y de la guerra civil rusa, en el siglo XX, aunque ninguna de ellas se acercó ni de lejos a la letalidad del holocausto. La antipatía venía de lejos y hay pruebas de ello en el mundo clásico, quizá porque el monoteísmo judío era percibido como una prueba de arrogancia, pero se agudizó a raíz del enfrentamiento teológico entre judíos y cristianos. Surgió la acusación de pueblo deicida, que la Iglesia católica no desmintió rotundamente hasta el Concilio Vaticano II, y la comunidad judía se convirtió en un chivo expiatorio contra el que se dirigía el resentimiento popular. 

Hubo que esperar al siglo XIX para que los nuevos estados liberales pusieran fin a la discriminación de sus ciudadanos judíos. Y, sin embargo, fue también en el siglo XIX cuando surgió un nuevo antisemitismo que resultaría mucho más peligroso. Su fundamento ya no sería religioso como el de la judeofobia medieval, sino pretendida- 
mente científico. Se basó en las disparatadas teorías racistas en boga a fines del XIX para acusar a la comunidad judía de ser una raza cuya peligrosidad se transmitía a través de la herencia genética. No bastó que masivos estudios demostraran que no ha- 
bía diferencias anatómicas entre alemanes judíos y no judíos, y que los jóvenes judíos habían contribuido tanto al esfuerzo bélico alemán de la I Guerra Mundial como el resto de sus coetáneos. Pero, como dijo Einstein, es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio. 

En conclusión, estamos ante un libro que conviene leer. Bien escrito y bien editado, sólo le falta ese útil instrumento que es el índice de nombres.

Enrique Moradiellos (Oviedo, 1961) es catedrático de historia contemporánea de la Universidad de Extremadura. Ha sido también profesor de esa misma materia en la Universidad de Londres y en la Universidad Complutense de Madrid. Entre su producción más reciente destacan los siguientes libros: El reñidero de Europa(2001), 1936: Los mitos de la guerra civil (2004), Franco frente a Churchill (2005), La semilla de la barbarie(2009), La España de Franco (2010) y El oficio de historiador (2013).
Enrique Moradiello, en su despacho de la Facultad de Filosofía y Letras en Cáceres. - FRANCIS VILLEGAS

FUENTES:

miércoles, 7 de diciembre de 2016

ALFONSINA STORNI- Mónica Berenstein

Alfonsina Storni cantó y ha sido cantada. El mito de la poeta suicida puede sugerir una visión ideal, etérea, pero fue carnal y luchadora. Escritora, periodista, dramaturga y poeta, trascendió las fronteras de la Argentina y se proyectó al mundo. Adhirió al socialismo. Artista de excepción y transgresora, iluminó el pensamiento feminista a principios del siglo XX. Se asumió como madre soltera, expresó sin tapujos sus amores y su sensualidad, y sufrió rechazos y aislamiento. Desde La inquietud del rosal (1916) hasta Mascarilla y trébol (1938), produjo una obra altiva, profunda y a la vez, sencilla en lo formal. Una madrugada se internó en el mar. Dejó un legado de ética y belleza que bien vale conocer.

"A través de la poesía, su verdadera vocación, Alfonsina desarrolló una línea de pensamiento honesta consigo y con la sociedad, que sin embargo rechazó en principio su valentía. No obstante, esa misma sociedad que la consideró osada y resentida, terminará aceptando los desafíos que la poetisa fue un de las primeras en lanzar".
Resultado de imagen para monica berenstein
Mónica Berenstein (Bueno Aires, 1948) Graduada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires como docente consultora y como tal elaboró en 2005 una guía orientadora para adquirir las herramientas necesarias para una lectura inteligente. 
Fue consultora del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en proyectos de educación masiva. Fue editora y ghost writter para sellos de su país, México y España.
Ha publicado varias novelas históricas, todas en Madrid, como su exitosa y reeditada Madame Du Barry. La última favorita (2006). Berenstein encuadra y resignifica la vida y obra de Alfonsina en sus circunstancias históricas.
FUENTES:

sábado, 3 de diciembre de 2016

Sergio Aguirre - Los vecinos mueren en las novelas

"Dio un paso hacia adelante cuando escuchó un ruido detrás de sí. Y antes de que alcanzara a darse vuelta, sintió que algo la tomaba por las piernas y la elevaba del suelo. El alcohol, y ese súbito vértigo, le nublaron la vista. Fue un instante. Cerró los ojos luchando contra esa horrible sensación, y cuando volvió a abrirlos alcanzó a ver que caía, con todo el peso de su cuerpo, sobre el filo de la bañera. La fuerza del golpe hizo que la cabeza rebotase, apenas, para volver a caer y arrastrarse hacia el fondo, donde finalmente quedó quieta, con los ojos abiertos".

Resultado de imagen para sergio aguirre los vecinos mueren en las novelasResultado de imagen para sergio aguirre los vecinos mueren en las novelas
Nació en Córdoba, Argentina, en 1961. Es escritor y psicólogo. Como psicólogo, tuvo a su cargo la coordinación del taller literario del Hospital Neuropsiquiatrico de su ciudad. En 1996, ganó el primer premio del concurso "Memoria por los derechos humanos" con el cuento Los perros. 
En 1997, fue el ganador del Certamen Literario Nacional por el 60 (sexagésimo) aniversario del fallecimiento de Horacio Quiroga con el cuento Corregir en una noche. Su primera novela, La venganza de la vaca, recibió el accésit del Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma-Fundalectura en el año de 1998. Posteriormente, el Banco del Libro de Venezuela calificó como uno de los mejores libros a su novela Los vecinos mueren en las novelas. Su tercera novela se titula El misterio de Crantock.

Bibliografía de Sergio Aguirre
  • La venganza de la vaca. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 1998. Colección Zona Libre.
  • Los vecinos mueren en las novelas. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2000. Colección Zona Libre.
  • El misterio de Crantock. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2004. Colección Zona Libre.
  • El hormiguero. Ilustraciones de Pez. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2008. Colección Torre de Papel, serie Torre Amarilla.


FUENTES:
 http://www.librerianorma.com/autor/autor.aspx?p=KNFNumut7JLvbxy9H3lFXw==
http://www.imaginaria.com.ar/2010/10/entrevista-con-el-escritor-sergio-aguirre/

viernes, 2 de diciembre de 2016

Herodias - Gustave Flaubert


“Herodías” es uno de los tres cuentos que el francés Gustave Flaubert incluyó en su libro “Trois Contes”, volumen editado en 1877 en el que también se pueden leer “Un Corazón Sencillo” y “La Leyenda De San Julián El Hospitalario”.
El mosaico humano representado en este relato, con lugar para gobernantes romanos, tetrarcas de Galilea o esenios estoicos, nos conduce a un combinado intenso de actitudes morales en un ambiente pútrido, donde cabe la venganza, el miedo, los conflictos políticos, o la seducción, ejemplificada de manera soberbia en la exposición de la danza tentadora de Salomé, responsable, junto a su madre Herodías y tras el beneplácito interesado del embriagado de deseo carnal Herodes Antipas, de la decapitación del asceta del desierto Iaokanann, más conocido por San Juan el Bautista, profeta azotador de conciencias y subversivo acusador de muchos jerarcas, entre ellos Herodías, ambiciosa mujer casada con su cuñado.

Resultado de imagen para gustave flaubert herodiasResultado de imagen para gustave flaubert herodiasResultado de imagen para gustave flaubert herodiasResultado de imagen para gustave flaubert herodiasResultado de imagen para gustave flaubert herodiasResultado de imagen para gustave flaubert herodiasResultado de imagen para gustave flaubert herodiasResultado de imagen para gustave flaubert herodiasResultado de imagen para gustave flaubert herodias
LA MUERTE DE JUAN EL BAUTISTA ES RELATADA EN LA BIBLIA EN EL NUEVO TESTAMENTO EN:
Marcos 6;14-37
Mateo 14; 1
Lucas 9;7 y 3; 19
" Hay que decir que Herodes había hecho detener a Juan y, cargado de cadenas, lo había metido en la cárcel. 
Pues Herodes había tomado como mujer a Herodías, la esposa de su hermano Filipo, y Juan le decía: No puedes tenerla como esposa. Herodes hubiera querido matarlo, pero no se atrevía por temor al pueblo, que lo consideraba un profeta.

Publicados en un solo volumen en 1877, Gustave inició la redacción de estos TRES CUENTOS en 1875, sumido en un intenso desaliento causado por circunstancias históricas y personales, y en medio de serias dudas acerca de su capacidad literaria. Aparentemente muy dispares entre sí tanto por su ambientación como por sus personajes.
FUENTES:
http://www.alohacriticon.com/literatura/comentarios-libros/gustave-flaubert-herodias/
http://daniel-danielarte.blogspot.com.ar/2016/12/salome-con-la-cabeza-del-bautista.html
http://www.lecturalia.com/libro/14765/tres-cuentos

Archivo del blog

Datos personales