Seguidores

viernes, 31 de julio de 2015

El sueño de los héroes - Adolfo Bioy Casares

En esta novela Bioy Casares recurre a la perspectiva del narrador omnisciente clásico,. aunque en sus dos novelas posteriores retoma las formas del diario personal o la epístola: Diario de la Guerra del Cerdo y Dormir al sol.
El sueño de los héroes: Lo fantástico se sitúa en el plano de la dislocación temporal. En el ambiente de un Buenos Aires barrial descripto con precisa verosimilitud transcurren los principales hechos en claro contraste con la presencia de lo extraordinario y lo carnavalesco.
El enigma aquí se desprende de los hechos vividos por el protagonista, Emilio Gauna, a lo largo de tres días y tres noches del carnaval de 1927. Su desenlace hace recordar los hechos y cierta atmósfera a los cuentos "El Sur" y "El fin", de Borges.

El empleo del lenguaje coloquial y el manejo irónico de ciertos mitos porteños y nacionalistas abren otra perspectiva de su narrativa, y en este relato adquiere un sesgo original si se tiene en cuenta que se publica poco antes de la llamada revolución del 55.


El sueño de los héroes (1997)

Dirección: 
Sergio Renán
Guión: 
Jorge Goldenberg y Sergio Renán según la novela homónima de Adolfo Bioy Casares

Sinopsis

La historia transcurre en varios barrios porteños y entre dos carnavales, el de 1927 y el de 1930. El protagonista, Emilio Gauna, ha ganado a las carreras e invitado a su barra de amigos a vivir una juerga de varios días. Al finalizar, busca reconstruir varios hechos que permanecen ocultos en su memoria por culpa del alcohol o por otras razones que no alcanza a dilucidar. Tres años más tarde y luego de haberse casado con la bella Clara - hija del brujo Taboada -, vuelve a ganar dinero e invita a sus amigos a reproducir con absoluta precisión las circunstancias vividas durante el carnaval anterior, al cabo de las cuales Gauna entenderá que no se puede escapar de un destino momentáneamente postergado.
FUENTE: Revista Capítulo número 89, página 426. Centro Editor de América Latina. 
http://www.cinenacional.com/node/2244/casting#sinopsis

miércoles, 1 de julio de 2015

El Fantasma de la ópera - Gastón Leroux



Unas de las bailarinas, la hermosa jovencia Cecilia Saint - James, de sólo 15 años, cerró la puerta con llave y exclamó:
-!El fantasma!
-!No digas tonterías!- la reprendió la Sorelli, pero como era muy supersticiosa enseguida preguntó a las demás:¿Alguien lo ha visto?.
- Sííí.... respondieron a coro las bailarinas y empezaron a hablar todas a la vez. Dijeron que el Fantasma era muy feo, que se les había presentado vestido de frac y que había aparecido en un pasadizo, como si pudiera atravesar las paredes. Las muchas deban la impresión de que veían el Fantasma en todas partes...


En cuanto apagó la luz volvió a ver los ojos, refulgentes como brasas al pie de su cama. ¿Estaba en la habitación o en el balcón?. Imposible saberlo. El joven se serenó,tomó el arma y apuntó a los dos puntos dorados que lo miraban.....

domingo, 28 de junio de 2015

Moby-Dick, o la ballena de Herman Melville

Herman Melville

(Nueva York, 1819 - id., 1891) Novelista estadounidense. A los once años se trasladó con su familia a Albany, donde estudió hasta que, dos años después, tras la quiebra de la empresa familiar, tuvo que ponerse a trabajar. La dificultad para encontrar un empleo estable le llevó, en 1841, a enrolarse en un ballenero. Fruto de sus experiencias en alta mar fueron Typee (1846) y Omoo (1847), escritas a su regreso a Estados Unidos en 1844.
Resultado de imagen para moby dick
En 1847 contrajo matrimonio, y dos años después publicó Mardi. Dado que había sido etiquetado de autor de novelas de viajes y aventuras, el simbolismo de esta obra desconcertó a crítica y público, que la rechazaron.
También en 1849 apareció Redburn y un año después La guerrera blanca, en la que arremetía ferozmente contra la rigidez de la marina estadounidense. Con estas obras recuperó el favor del público, pero se advertía ya la creciente complejidad que iba a caracterizar sus obras posteriores, influidas por el simbolismo de Nathaniel Hawthorne.
En 1850 publicó Moby Dick, obra también rechazada. Esta novela, considerada una de las grandes obras de la literatura universal, escondía una gran metáfora del mundo y la naturaleza humana: la incensante búsqueda del absoluto que siempre se escapa y la coexistencia del bien y del mal en el hombre, y ello tras un argumento aparentemente simple: la obsesión del capitán Ahab por matar a Moby Dick, la ballena blanca.

martes, 19 de mayo de 2015

Hoy cumple años Elena Poniatowska

Esta exposición rinde homenaje a la ganadora del Premio de Literatura en Lengua Castellana “Miguel Cervantes” 2013
Una muestra que representa un recorrido por su vida y obras a través a de documentos escritos y audiovisuales, fotografías e imágenes, y primeras ediciones de algunas de sus obras, artículos periodísticos de la autora y otros ejemplos de su versátil producción.

Organizamos con:
Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Gobierno de España.
Universidad de Alcalá de Henares

lunes, 9 de marzo de 2015

Andrzej szczypiorski


Nació en Varsovia en 1924. En 1944 participó en el levantamiento contra los alemanes y  fue confinado en un campo  de concentración nazi. Miembro del Pen Club y de la asociación de escritores de su país, cuentra entre sus novelas más famosas "Una misa por la ciudad de Arras" (1971).


"Irma  Seideman se repetía cada día que  sin duda lograría sobrevivir a la guerra, y a completar y más tarde publicar la obra de su marido, lo que consideraba no sólo como un testimonio de amor y  de memoria, sino también, no sin cierto embarazo y con algo de vanidad, como un propio  éxito en radiología, tanto mayor cuanto que no tenía estudios de medicina... 
Abrigaba, pues, la esperanza de sobrevivir y, a la vez, estaba convencida de que moriría, lo cual constituía un estado de espíritu muy  humano y natural y despertaba en ella asombro alguno. Y cuando al salir de un portal en la calle Krucza se encontró cara a cara con Bronek Blutman, de quien había oído que era confidente y se de dedicaba a entregar judíos con la esperannza de salvar de este modo su cabeza de gigolo judío de los dancings de antes de la guerra, lo primero que se le ocurrió fue arreglar el asunto de una manera fácil.....
-Saca a la señora Seidenman - dijo Filipek.
Müller se quedó callado un largo rato y por fin dijo: 
-¿Dónde está exactamente?
-No tengo ni idea. En la avenida de Szuch. Tú mismo tienes que dar con ella.

Archivo del blog

Datos personales