Seguidores

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Rudyard Kipling - La luz que se extingue

Poeta y narrador británico nacido en Bombay (India) el 30 de diciembre de 1865 y fallecido en Londres el 18 de enero de 1936. Autor de una interesante producción poética en la que exalta la libertad individual y la capacidad creativa del ser humano, es fundamentalmente recordado en la actualidad por sus espléndidas prosas de ficción, en las que indaga en las complejas relaciones entre el individuo y la sociedad, y postula la necesidad de otorgar primacía a unas leyes morales que controlen los impulsos primarios del hombre. Fiel defensor, a lo largo de toda su obra, del colonialismo británico (desde la perspectiva pseudodarwiniana de que es necesario -e, incluso, obligatorio- extender la cultura de una nación "superior" a otros pueblos "inferiores" o más atrasados), fue el primer ciudadano de dicha nacionalidad que recibió el Premio Nobel de Literatura, que le fue entregado por la Academia Sueca en 1907 "en reconocimiento de la capacidad de observación, originalidad imaginativa, virilidad de ideas y memorable talento para la narración que caracteriza toda la producción literaria de este autor mundialmente conocido".

"Dick Heldar, ilustrador inglés, se encuentra en África durante las guerrillas árabe-inglesas del Sudán. Herido en la cabeza, cerca de un ojo, debe regresar a Inglaterra.
Se dedica entonces a la pintura, a la vez que intenta reconquistar a una joven que amó en su adolescencia. Al no conseguirlo, procura dar sentido a su vida creando una obra maestra, que le dé forma. Pero el sino trágico del artista se agudiza. A medida que se entrega a su arte para salvarse de la decepción y, también, para adquirir valor ante la joven que lo ha desdeñado, comienza a perder la vista a causa de la herida recibida".






Resultado de imagen para la luz que se extingue rudyard kipling
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=kipling-joseph-rudyard

domingo, 8 de noviembre de 2015

El Escándalo Modigliani - Ken Follett

Dee, una joven historiadora del arte, descubre la posible existencia de un raro cuadro de Modigliani que puede hallarse en un pueblo italiano, de lo cual ella informa a su tío Charles, un galerista londinense. Pero Cardwell, un acaudalado coleccionista de cuadros, pone en marcha una operación para apoderarse del Modigliani...
El Escandalo Modigliani
"-Vamos, muchachos, en esto no habrá peligro. Nadie sabrá nada de estas otras dos falsificaciones. La gente que las compre no podrá denunciar el engaño porque la compra, en sí, sera algo turbio. Y sólo yo sabré quiénes fueron sus autores":


Ken Follett nació en Cardiff, Gran Bretaña, en 1949 y estudió en el University College de Londres. Tras acabar sus estudios, inició su carrera profesional como periodista. En 1978 publicó su primera novela, El ojo de la aguja, que se convirtió rápidamente en un éxito editorial. Tras su primer logro, Ken Follett demostró que era mucho más que una promesa, obteniendo el favor del público y de la crítica especializada con cada una de sus novelas. Entre su prolífica obra cabe destacar: Los pilares de la tierra, Noche sobre las aguas, Una fortuna peligrosa, Un lugar llamado libertad, El tercer gemelo, En la boca del dragón, Alto riesgo y Doble juego.
http://www.lecturalia.com/libro/26536/el-escandalo-modigliani
http://www.tematika.com/libros/ficcion_y_literatura--1/novelas--1/historica--11/el_escandalo_modigliani--460058.htm

domingo, 1 de noviembre de 2015

El silencio de los Inocentes - Thomas Harris

THOMAS HARRIS
(1940- )Thomas Harris nació en el año 1940 en la localidad de Jackson, Mississippi (Estados Unidos). Hijo de granjeros, Thomas fue criado en Rich, lugar también ubicado en el estado de Mississippi.
Después de terminar sus estudios secundarios se graduó a mediados de los años 60 en Lengua y Literatura Inglesa por la Universidad de Baylor en Waco, Texas.
En ese período se casó con su novia Harriet, con quien mantuvo un breve matrimonio, y comenzó a escribir sus primeros relatos macabros, publicados en revistas como “Argosy” o “True”.
Después de pasar un tiempo en Europa, Harris comenzó a trabajar como periodista en la ciudad de Nueva York, especializándose en asuntos criminales.
Debutó como novelista con “Domingo Negro” (1975), libro con el protagonismo de un grupo de terroristas que deciden volar el escenario de la Super Bowl. Esta novela fue llevada al cine en el año 1977 por John Frankenheimer.
Su segundo libro fue “Dragón Rojo” (1981), la primera novela con el personaje de Hannibal Lecter que conoció en los años 80 una versión cinematográfica dirigida por Michael Mann. Siete años después publicó “El Silencio De Los Corderos” (1988), su libro más conocido que fue adaptado con éxito al cine por Jonathan Demme con el protagonismo de Anthony Hopkins y Jodie Foster.
La tercera entrega de la serie protagonizada por el psiquiatra psicópata Lecter fue “Hannibal” (1999), novela llevada a la gran pantalla por Ridley Scott. Unos años después, en el año 2002, el director Brett Ratner y el productor Dino de Laurentiis estrenaron una nueva versión de “Dragón Rojo”.
Resultado de imagen para el silencio de los inocentes
"La celda del doctor Lester está considerablemente alejada de los demás no tiene al otro lado del pasillo más que un armario y es excepcional por otras circunstancias. El exterior consiste en una reja de barrotes por cuya parte interna, a mayor distancia de la que alcanza un brazo humano, hay una segunda barrera, una resistente red de nailon tendida desde el suelo al techo y de pared a pared. Detrás de la red Starling vio una mesa atornillada al suelo en la que se apilaban libros de tapas blandas y papeles, y una silla recta, también atornillada".

martes, 27 de octubre de 2015

Viajes con una Reina Medieval

Viajes con una Reina Medieval
La protagonista de este libro fascinante es Constanza de Hauteville, hija del rey normando Roger II de Sicilia, esposa del emperador romano Enrique VI y madre del emperador Federico II.
Desde el norte de Alemania hasta Sicilia, el lector acompañará a la reina Constanza en un viaje revelador, pleno de episodios intrigantes y choques culturales inesperados en la gesta de una mujer que lucha por recuperar el trono de Sicilia para su padre.
Con estilo impecable, inteligencia y prodigiosa imaginación, la autora hilvana un relato que combina reconstrucción histórica, autobiografía y libro de viajes, en el marco de la Europa del siglo XII.

Natalia and Tonino Simeti
Mary Taylor Simeti nació y se crió en la ciudad de Nueva York. En 1962 se fue a Sicilia, donde se casó y crió a dos hijos. Sus libros son la comida siciliana aclamado (Grub Street '99), EN LA ISLA PERSEPHONE (Bantam, '01), las próximas VIAJES CON UNA REINA MEDIEVAL (Weidenfeld & Nicolson, '02) y almendras amargas con María Grammatico. Un escritor de alimentos respetado que en ocasiones contribuye al New York Times, María vive en Sicilia con su marido Tonino. 

sábado, 19 de septiembre de 2015

La Sala del Crimen - P.D.James

El Dupayne, un museo privado en Hampstead Heath dedicado a los años de entreguerras (1919 - 1939), acoge, además de obras de arte, biblioteca y archivo, una inquietante Sala del Crimen donde estudiar los casos más sonados de la época.

"Tally sólo pudo contemplar la escena unos segundos antes de cerrar los ojos, pero sabía que nunca lograría borrar de su mente aquel espectáculo dantesco... El brazo que asomaba por la puerta abierta del coche, tan rápido como si fuera de un espantapájaros, había sido carne, músculos, venas y sangre palpitante, pero ya no lo era".
"Ha habido un asesinato, o para ser más exactos, una de esas muertes sospechosas. En mi opinión del jefe de la brigada de bomberos tal vez se trate de un asesinato. Nevielle Dupayne ha muerto en un incendio producido en su jaguar, que encontraba aparcado en el interior de un garage del museo".

lunes, 24 de agosto de 2015

Shunko - Jorge W. Abalos

Los niños de quienes aquí te hablaré son changos santiagueños, pastores de la pequeña majada de sus padres; niños que encontrarás en cualquier región de nuestra provincia.
Éstos son changos saladinos "shalacos" ribereños de ese río esquivo que junto con el Dulce no alcanzan para el gigante sediento que es Santiago del Estero.
Participan del dolor de la tierra sin saberlo. La vida es dura, pero ellos ignoran porque no conocen otra. Quizás son felices.
Deseo mostrarte a través de Shunko cómo sienten y cómo ven ellos. Ignoran la mayor parte de las cosas que vos y yo sabemos, pero saben muchas otras que vos y yo ignoramos.
¿Por qué he dado vida a Shunko? Porque no lo conoces y quiero que sepas que existe. Y si a través de estas páginas descubres que tiene problemas, que sepas que esos problemas; algún día quizá esté en tus manos aliviárselos.
FUENTE: Editorial Losada. Buenos Aires 1978. Vigésimo segunda edición.
Resultado de imagen para shunko
Jorge Washington Ábalos, de familia bandeña, nació circunstancialmente en la ciudad de La Plata el 20 de Septiembre de 1915. En 1933 se graduó de maestro normal en Santiago del Estero y al año siguiente fue designado para desempeñarse en escuelas rurales del interior cercanas al Río Salado, región quichuista santiagueña. Entre ellas la de Puente Negro que, según Mariano Medina, “marcó su vida para siempre, y fue ambiente de sus más importantes relatos”. 
 Vieja escuela Nª 502 de Puente Negro, departamento Avellaneda, Shunko, destruída por la acción implacable del tiempo. 1981
A raíz de que el joven maestro sufrió la picadura de un escorpión y también por otras inquietudes comenzó a colaborar con el destacado médico sanitarista Dr. Salvador Mazza. Poco tiempo después lo hace también con Bernardo Houssay, enviándole gran cantidad de Latrodectus vivas, para la elaboración de suero antilatrodectus. 
Esta tarea tuvo repercusiones en la prensa, por lo que el gobierno de la provincia de Santiago del Estero le ofreció una beca para desarrollar estudios sobre Triatominae en el Instituto Oswaldo Cruz de Río de Janeiro, cumplido lo cual se dedicó a la investigación y a la docencia universitaria en la Universidad de Tucumán. 
En esa ciudad se casó con Leoni Albaca, con quién tuvo tres hijos: Jorge, Iván y Gabriel. 
De regreso a Santiago fundó el Instituto de Animales Venenosos que hoy lleva su nombre; y finalmente se radicó en la ciudad de Córdoba, donde se desempeñó como docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y fundó el Serpentario de Córdoba. 
 En el laboratorio. Hacia 1964.
Realizó numerosos cursos de capacitación en distintas parte del mundo y en el año 1968 ganó la beca Guggenheim para permanecer un año en la Universidad de Harvard. 
Su obra literaria más conocida, ”Shunko” (1949), fue traducida a varios idiomas, llevada al cine por Lautaro Murúa (1959) y premiada por la UNESCO, como patrimonio de la cultura universal. 
Escribió también “Cuentos con o sin víboras”(1942), “Animales, leyendas y coplas” (1953); “Lapachos” (1958); “Norte pencoso” (1964); “Terciopelo, la cazadora negra” (1971); “Coplero Popular” (1973), “Shalakos” (1975); “Don Agamenón y Don Velmiro, diálogos zoo- folklóricos” (1973) y además muchísimos trabajos científicos y de divulgación. 
Al fallecer en 1979, en la ciudad de Córdoba, dejó inconcluso el libro “Coshmi” que junto a “Shunko” y “Shalacos” conforman una trilogía que comparte la cosmovisión de los santiagueños quichua hablantes y su entorno. 

Archivo del blog

Datos personales